martes, 22 de noviembre de 2011

CUALES SON LOS SIGNOS DE PUNTUACION

El Punto.
Hay tres clases de puntos.
1.    El punto y seguido. El punto y seguido se emplea acabado el sentido de un periodo, seguimos tratando sobre el mismo asunto.
Ejemplo: Mañana saldré de viaje. No  sé cuándo regresaré.
2.    El punto y aparte. El punto y aparte se emplea cuando hacemos referencia a algo distinto de lo tratado en el párrafo anterior.
Ejemplo: Hay ríos muy caudalosos. El Ebro y el Tajo son notables en España. El Amazonas, en América del Sur.
Cumpliendo el servicio militar, fui una vez a…
3.    El punto en abreviatura.
Ejemplo: Ud., Sres., D., V.S.

La Coma.
            La coma sirve para hacer un aligera pausa en la lectura. Indudablemente la coma es el más importante de todos los signos de puntuación. Tanto es así que su empleo equivocado puede dar lugar a confusiones en lo que se desea expresar.

Ejemplo: No tengo ganas de pasear. No, tengo ganas de pasear.

Aplicaciones.
v  El vocativo, es decir, el nombre de personas o cosa a quien nos dirigimos llevará coma.
Detrás: Si está al principio de la oración.
Ejemplo: José, te ruego que vengas.

Delante o detrás: Si está en medio.
Ejemplo: Te repito, José, que vengas.

Sólo Delante: Si está al final.
Ejemplo: Ven aquí, José.

v  Cuando se emplean seguidas dos o más partes de la oración de la misma clase, se pone coma para separar cada una de dichas partes.
Ejemplo: María, Carmen, Luis, anda, corre, ve volando.

Excepción: Si al final va intercalada alguna de las conjunciones o, u, ni, y, se suprimirá la coma en el lugar ocupado por la conjunción.
Ejemplo: María, Carmen y Luis. Blanco, rojo o negro.

v  En las disyunciones, es decir, cuando se ofrecen varias posibilidades.
Ejemplo: Hemos de salir, tanto si llueve como si nieva.

v  Los distintos miembros de una cláusula independiente entre sí se separan con una coma, vayan o no precedidos de conjunción.
Ejemplo: Los hombres bebían, las mujeres hablaban, los niños reían, los jóvenes se miraban, y los viejos dormían.

v  Cuando dentro de una locución principal se intercala alguna oración aclaratoria, esta debe encerrarse entre comas.
Ejemplo: Mi padre, aunque no tiene coche, sabe conducir.

v  Igualmente se encerrarán entre comas la conjunción pues y las expresiones esto es, por último, sin embargo, y otras análogas.
Ejemplo: Es mi suegro, es decir, el padre de mi mujer.
Así, pues, ya lo sabéis. Cuando llegué, sin embargo, todo estaba igual que antes.

v  Si se invierte el orden regular de las oraciones, colocando al principio lo que debiera ir al final, se pone una coma detrás de l aparte que se anticipa.
Ejemplo: Cuando no tenemos éxito, echamos la culpa a nuestra mala suerte.

v  En las oraciones en que por sobreentenderse se calla el verbo, debe ponerse coma para indicar la elipsis.
Ejemplo: Este traje lo compre en Zaragoza; en Madrid; aquél, en Barcelona.

v  Se empleará como cuando empieza la frase un complemento circunstancial, de cualquier clase.
Ejemplo: Ayer, cuando iba a clase… Hoy, al salir de casa.

No debe usarse coma.
a)    Entre el sujeto y el verbo, es decir, entre la acción y la persona o cosa que la ejecuta.
Ejemplo: Un coche, es un peligro corriendo a más de cien por hora. (Mal escrito).
Un coche es un peligro corriendo a más de cien por hora. (Bien escrito).

b)    Cuando no hace falta.
Ejemplo: Ayer, al recibir su carta, vi, sorprendido, que ya había recibido, antes de lo normal, el paquete… (Correcto, pero excesivo).

Punto y Coma.
            El punto y coma indica una pausa un poco más larga que la de la coma.
            El punto y coma consiste en una coma (,) encima de la cual se coloca un punto (.). Este signo de puntuación es el intermedio entre el punto y la coma. Se le ha llamado muchas veces “tres cuartas partes de punto”.

            Cada día se usa menos. Puede decirse que hoy se resuelven casi todos los casos empleando la coma o el punto. Sin embargo, el punto y coma es uno de esos signos que dan expresividad y potencia a la redacción.

Aplicaciones.
1)    Cuando los miembros de un periodo constan de más de una oración y un exceso de comas podría crear confusiones.
Ejemplo: “…Las cuencas de las ventanitas y de los desvanes; los labios de los postigos, todas las casas se fijan en Sigüenza, y le preguntan atónitas, fisgonas, durmiéndose; y las que tienen la sombra en un rincón de la ceja del dintel le miran de reojo” (Gabriel Miró).

2)    Cuando los miembros de un período constante de varias oraciones que tienen dependencia unas con otras, y cuyo total sentido no ha terminado.
Ejemplo: María se ataviaba con un traje negro, Luisa lo llevaba azul; Teresa vestía uno blanco…

3)    En las oraciones extensas, si van seguidas y tienen un solo sujeto.
Ejemplo: Nuestros abuelos con su trabajo hicieron una gran fortuna; nos dieron el ejemplo; nos toca saber imitarlos.

4)    Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, cuando siguen a una oración algo extensa. En el caso de ser una oración corta se utilizará la coma (,).
Ejemplo: Quería torear bien aquel toro manso, pero le faltó valor.

Dos puntos.
            Los dos puntos suponen una pausa algo menor que la del punto. Su significado es siempre llamar la atención sobre lo que viene a continuación.

Las aplicaciones más usuales son:
a.    Después de las palabras de saludo con que suelen comenzar las cartas.
Ejemplo: Querido señor: He recibido su carta…
Muy Sr. Mío: Con esta fecha…

b.    Detrás de las palabras Ordeno y Mando, Hago Saber, Certifico, Expone, Considerando, y otras fórmulas semejantes propias de los decretos, sentencias, bandos, certificados, instancias y otros documentos.

Ejemplo: Certifico: Que el vecino.
Hago saber: Que todos…
Expone: Que teniendo necesidad…

c.    Delante de las citas textuales.
Ejemplo: en el Quijote se lee: “En un lugar de…”

d.    Después de las expresiones por ejemplo, verbigracia, a saber.
Ejemplo: Todos son buenos, por ejemplo: José no riñe, etc.

e.    Entre una proposición general y las oraciones que la explican, detallan y comprueban.
Ejemplo: Aragón tiene tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel.
Vinieron todos: Mi padre, mi madre y mis tres hermanos.

f.     Cuando una frase corta es resumen de todo lo que se ha dicho.
Ejemplo: De joven, estudió mucho; durante la madurez, se dedicó al trabajo y a la familia sin descuidar jamás sus deberes, cuando llegó a la presidencia del Estado, administró justicia con toda imparcialidad:¡nadie podrá hacernos olvidar su pérdida!

Puntos suspensivos.
            Los puntos suspensivos sirven para indicar que se deja algo por decir, algo que ya se sabe o se desea callar. Sin embargo, no es aconsejable emplearlos en cartas comerciales.

            Los puntos suspensivos son siempre tres (…) excepto cuando se emplean de forma muy diferentes, para indicar que falta algo. Entonces no son puntos suspensivos, sino rayas de puntos.

Ejemplo: Me gustaría ir, pero….
Nombre: …………………  Domicilio:………………..

Aplicaciones.
            Los puntos suspensivos se emplean:
§  Cuando se quiere omitir palabras, dejando al buen sentido del lector la comprensión de lo omitido.
Ejemplo. Dime con quién andas… Es bueno, pero…

§  Cuando se quiere dar el significado de “sin comentario”. Es como “guiño malicioso”.
Ejemplo: Aquella actriz tan conocida por sus divorcios… se casó, toda vestida de blanco.

§  Siempre que se cita un texto literario incompleto.
Ejemplo: El quijote comienza así: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”

§  Antes de las palabras que vamos a escribir, si éstas forman parte de un párrafo copioso.
§  Cuando en una cláusula de completo sentido se hace una pausa para sorprender al lector con una salida inesperada.
Ejemplo: Se invitó a todo el pueblo, y fuimos… cuatro personas.

Los Signos de Interrogación.
            Se emplean para indicar las preguntas, tanto si son reales como si se las hace uno mismo.
Ejemplo: ¿Vienes conmigo? ¿Cómo dices? Y ahora, ¿qué hago?

            En francés y en ingles sólo tiene un signo de interrogación. En Español tenemos dos, uno, que indica el lugar donde empieza la pregunta (¿). El otro señala donde termina la pregunta (¿).
Ejemplo: Where do you live ¿Dónde vives?. Est-ce une étoile ou un phare?

Aplicaciones.
El signo de interrogación se emplea siempre:
v  Antes y después de una palabra y frase que interroga o pregunte.
Ejemplo: ¿Qué hora es? ¿Me quieres?

v  En los tratados clásicos de correspondencia comercial, la interrogativa estaba totalmente suprimida. En cambio, actualmente empieza a imponerse su uso, aunque muy poco a poco.
Ejemplo: ¿Llegó bien nuestro envío? ¿le enviamos más?

v  Cuando las preguntas son varias, cortas y seguidas, la primera de ellas se escribirá con mayúscula, pero las restantes no.
Ejemplo: ¿No me oyes?, ¿Qué haces ahí parado?, ¿Por qué no vienes?

Los signos de admiración o exclamación.
            Son dos y se emplean para encerrar las oraciones que denotan énfasis, queja, lástima o admiración, alegría o ira, etc.

            Al igual que los signos de interrogación, el signo de principio de admiración (¡)se coloca donde comienza la frase admirativa, y el de cierre (¡), donde acaba.

Aplicaciones.
            El signo de admiración se emplea.
A.   Antes y después de las exclamaciones de sorpresa, entusiasmo, dolor, cólera, placer, etc.
B.   Antes y después de las interjecciones cuando van solas.
C.   Cuando las frases admirativas sean varias, cortas y seguidas, sólo se escribirá con mayúscula la primera de todas ellas.
D.   Si la cláusula es a la par interrogativa y admirativa, se pondrá signo de interrogación al principio, se escribe con minúscula.

Paréntesis.
            Se escriben entre paréntesis la palabra que interrumpido el sentido de la frase, tienen alguna relación con el pensamiento que se está desarrollando.
Ejemplo: Los buenos amigos (que son bien pocos) se conocen en la desgracia.

            El paréntesis consiste en dos pequeñas curvas trazadas en sentido contrario. Entre el primer signo (, y el segundo signo), se encierran frases.

            Al hablar, la frase entre paréntesis se suele pronunciar en un tono más bajo.

            Observación: Si está bien empleada en la frase escrita, ésta debe tener significado completo omitiendo la frase entre paréntesis. Se procurará que la frase entre paréntesis sea lo más breve posible, para que no se pierda el hilo de lo que se está diciendo.

Ejemplo: Cuando leía a esas horas (ya de madrugada) me sentía feliz.
Cuando leía a esas horas… me sentía feliz.

Aplicaciones.
Se usa el paréntesis.
En aclaraciones: En este caso tiene más valor que la frase entre comas a la que sustituye.
Ejemplo: La dactilografía (escritura de máquina) es muy útil.

Se emplean obligatoriamente cuando se añaden al texto ciertos datos aclaratorios, como años de nacimiento y defunción, provincia a la que pertenece una población, etc.
Ejemplo: Aznar Bosque (Don Manuel).

En la correspondencia comercial, cuando se añade en números la aclaración de una cantidad en letras.
Ejemplo: “…Recibido la cantidad de mil (1000) pesetas.

Se pone también entre paréntesis la traducción de las palabras extranjeras o que requieren explicación.
Ejemplo: “Cesar dijo: “Alea iacta” (La suerte está echada).

Las Comillas.
            Las comillas sirven para destacar en el escrito las citas o textos tomados de otros autores. Y consisten en dos pares de coma que se colocan al lado superior de la primera o última letra de las palabras.
Ejemplo: La Real Academia Española de la Lengua tiene como divisa “Limpia, brilla y da esplendor”.

Aplicaciones.
            Las comillas se emplean en los casos siguientes.
1.    Para señalar los títulos de los libros.
2.    Para hacer fijar más atención de una frase.
3.    Para señalar las palabras exactas de una persona o de un texto. En este caso suelen ir detrás del signo ().
4.    Para indicar palabras técnicas o marcas registradas.
5.    Para señalar palabras extranjeras.
6.    Para citar palabras demasiado vulgares y, de paso, al llamar la atención sobre ellas, pedir perdón por su empleo.
7.    Cuando las citas son extensas hay quien pone comillas al principio y al fin de cada párrafo de la cita y en ocasiones también al principio, en este último caso colocarán comillas inversas al principio de cada párrafo o renglón.
Ejemplo:
“En el ancho soportal de una de las cosas que
“adornan este lóbrego paisaje.
“Han pasado la tarde retozando sobre el mullido
“lugar en que descansan…” (Escenas montañesas – J.M. Pereda).

El Guión.
            El guión es una rayita horizontal que se coloca a media altura de las letras. Se emplea generalmente para cortar las palabras en final de renglón, cuando no caben completas en el mismo.

Aplicaciones.
Las principales aplicaciones del guión son las siguientes.
·         Para separar las sílabas de una palabra al final de línea y terminarla en la siguiente.
Ejemplo: Ortega – Gasset – El espectador.

·         Para separar las palabras compuestas.
Ejemplo: El tratado germano – soviético.

·         Para indicar el principio y el fin de un lapso de tiempo.
Ejemplo: Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616).




La Raya.
            No debe confundirse el guión (corto y a media altura) con la raya, que es más larga. La raya sirve en las conversaciones para indicar los cambios de voz. Veamos un fragmento de dialogo.

-       Oye, Jorge.
-       Dime.
-       ¿quieres venir con nosotros?
-       ¿A dónde?
-       No puedo, tengo trabajo.
-       Entones, hasta luego.
-       Adiós.

Tales diálogos pueden indicarse también en una sola línea. La conversación anterior se escribiría así.
“-Oye Jorge. – Dime. - ¿quieres venir con nosotros? – Entonces, hasta luego – Adiós.

Pareja de rayas.
            Se llama así a las dos rayas que se emplean en lugar de paréntesis, especialmente dentro de éste.
Ejemplo: Desde que ocurrió el crimen (fue hace dos años – todavía me acuerdo -, cuando no vivía aquí), no he vuelto a salir de asa por las noches.

Aplicaciones.
§  Para marcar un “aparte” o un comentario en que las comas creerían confusión, y el paréntesis sería excesivo.
§  Cuando en la pagina hay demasiados paréntesis y así se evitan confusiones.
§  Para intercalar en el diálogo anotaciones sobre el interlocutor.
La Diéresis.
            La crema o diéresis consiste en dos puntos que se colocan sobre la u, en las sílabas. Indica que la u debe pronunciarse.
Ejemplo: cigüeña, pingüino, antigüedad, lingüística, desagüe.

 La barra.
            Se trata de una línea inclinada que se emplea en comercio para indicar abreviatura. Ciertos es que su uso no está muy arraigado ni es muy correcto, pero la costumbre y la influencia extranjera lo han impuesto en nuestro país.
Ejemplo: L/= Letra de cambio; N/Fra= Nuestra factura.

Otros signos de puntuación.
            Se usan frecuentemente en la escritura (no en libros, pero sí en cartas y revistas), una serie de signos tomados de la Astronomía, las Matemáticas.
Ejemplo.
§  + más.
§  * por.
§  = igual a.
§  % tanto porciento.

Apóstrofo.
            Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de los palos de las letras, con el fin de indicar la omisión e elisión de una vocal, d`aquel, por de aquel; l`aspereza, por la asperaza, qu`es por que es.

            Recientemente y para evitar dudas al lector, se ha restablecido en algunas reimpresiones de obras antiguas, donde palabras de esta clase aparecen como si fuera una sola; v.gr.: daquel.


Párrafo.
            Sirvió en lo antiguo para distinguir los diversos miembros de un escrito y como signatura de peligros. Ahora se emplea en los libros seguidos del número que corresponda para indicar divisiones internas de los capítulos 12, 13.

Calderón.
            Tuvo antiguamente los mismos oficios que el signo anterior. Ahora se emplean en lo impreso para señalar alguna observación especial.

Asterisco.
            Es una estrellita que se pone sencilla, doble o triple en ciertas palabras del texto, como llamada a nota que en el margen o al pie de la plana va encabezada con el mismo signo. Para igual fin se emplean letras, números, cruces, en vez de asteriscos.

Llave o corchete.
            Su oficio es abrazar diversas partidas en una cuenta, varios miembros en un cuadro sinóptico, que deben considerarse agrupados y unidos para determinado fin.

Manecilla.
            Puesta al margen o en el texto de un escrito, da a entender que lo señalado por ella es particularmente útil o interesante.

El signo.
            Este es un signo inglés (&) que se emplean en usos comerciales. Se trata de una abreviatura de la palabra inglesa.



La combinación de varios signos.
            Se pueden combinar en escritos de tipo familiar, como cartas y artículos de reportajes. Téngase presente, sin embargo, que si bien pueden usarse estas combinaciones de signos, su empleo no resulta muy elegante, y no es recomendable usarlos en escritos serios.

Importancia de los Signos de Puntuación.

            Los signos de puntuación son necesarios para marcar las pausas, aclarar el sentido de lo escrito o indicar los matices de la expresión. Con ellos evitamos muchas dudas y confusiones en la lengua escrita, pues sirven para indicar cuándo ha terminado una noción o pensamiento y comienza otro distinto, para separar las palabras y que no parezcan como amontonadas y en desorden; para separar los párrafos dando algo así como individualidad a cada uno, para distinguir lo esencial de lo accesorio. En fin, pudiéramos decir que con estos signos dotamos de alma y vida a lo que, de otro modo, sería “letra muerta”.

Uso de la Coma.

            La coma es uno de los signos de puntuación más importante, tal vez el principal. Sirve para dotar de significado a lo escrito, separando palabras, frases u oraciones, y señalando pausas respiratorias para la lectura adecuada del texto.

            Se ha dicho que es un signo de uso complejo porque responde, en muchos casos, a un criterio subjetivo. Pero en realidad, su colocación es gramaticalmente obligatoria en la mayoría de las situaciones.

            Por otro lado, la entonación, tanto en la prosa como en la poesía depende casi siempre del uso de la coma.

            A continuación, presentamos una serie de normas o reglas para el empleo acertado de ésta.

1.- Antes del sujeto.
a) Cuando una frase de dos o tres palabras que no contiene un verbo o forma verbal se antepone al sujeto (o al verbo, si el sujeto está omitido9, puede separarse por medio de una coma. En este caso, su uso depende de muchos factores, como la intención del autor, el ritmo que éste desea dar a dicho pasaje, la presencia de otros signos, etc.

Ejemplos:
Poco después, la niña se vistió y llamo a su madre.
Por suerte, mis tres hijos son estudiosos.
 Según la profesora, el examen no será difícil.
Para mí, es el mejor actor de la compañía.
Muchas veces, es ella la que responde.
Antes que todo, háblale.
Si puedes, apúrate.
Entones, todo comenzó de nuevo.

b) Si el elemento que antecede al sujeto está formado por cuatro palabras o más, se separa de éste mediante una coma.

Ejemplos:
Antes de la cena, dedican unos minutos a leer el periódico.
Dentro de sus posibilidades, realiza un buen trabajo.
Desde ese punto de vista, la influencia es negativa.

C) Cuando el elemento antepuesto contiene verbo o forma verbal, se separa siempre por medio de una coma.
Ejemplo:
Terminado el juicio, los testigos se agruparon.
Hecho esto, se volvió a sus amigos para felicitarlos.
Visto el caso, se procedió a la discusión.
Antes de salir, cierra bien las ventanas.

2.- En elementos intercalados.
a) se usa la coma para separar elementos intercalados dentro de la oración, ya sea porque éstos se hayan desplazados de su lugar habitual, o porque simplemente el autor quiere darles mayor énfasis expresivo. Estos elementos pueden ser palabras, frases u oraciones.

b) Para separar palabras individuales.
 c) Para aislar una frase dentro de la oración.
d) Para separar una oración subordinada.
e) En oraciones explicativas: Se coloca coma antes y después de la oración subordinada explicativa que se intercala dentro de otra e interrumpe su fluir como una expresión aclaratoria de carácter incidental. Están en esta situación las oraciones subordinadas de relativo, es decir, las que vienen introducidas por que.

3.- En el vocativo.
            La coma se emplea para separar el vocativo (persona o cosa personificada con quien habla el autor9 del resto de la oración.

Ejemplo:

Ayúdame, Dios mío.
Dime, mi amor.
Eso no está bien, hija.
Los esperamos, amigos.
4.- En la serie.
            La coma se usa para separar una serie los elementos análogos; es decir, cuando se colocan en forma consecutiva, varias palabras.
Ejemplo.
Compré libros, plumas, libretas, lápices y reglas.
En la revista vienen articulares, reportajes, entrevistas, modas y recetas de cocina.

 5.- Cuando se omite el verbo.
            Se emplea la coma en los casos de “elipsis”, que consiste en omitir una o más palabras, necesarias para la construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido de la oración, especialmente en el caso de los verbos.

            Para indicar la supresión de un verbo que se sobreentiende (elíptico), usamos la coma.

Ejemplo.
Los niños pidieron caramelos, las mujeres, refrescos, los ancianos, café con leche, los hombres, vino.

6.- En las Fechas.
            Para separar la localidad de la fecha, se usa la coma. Esto debe tenerse muy presente a la hora de escribir cartas u otro tipo de documentos.

Ejemplo:
Buenos Aires, 8 de agosto de 1988.
Caracas, 2 de octubre de 1973.
Bogotá, 13 de diciembre de 1956.


7.- Después de la Despedida.
            Se emplea la coma en las cartas, inmediatamente después de la despedida antes de la firma.
Ejemplo:
Te quiero siempre, Rosa.
Sin otro asunto que tratar, María Eloísa.
Con cariño, patricia.
Hasta la próxima, José.

8.- Con algunas expresiones fijas.
            Se usa la coma para separar expresiones como: es decir, esto es, sin embargo, no obstante, por ejemplo, pues, por consiguiente, por último, en fin, por lo tanto, etc.

9.- Cuando se invierte el orden.
            Cuando se invierte el orden regular de una oración, expresándose primero lo que debería ir al final, debe ponerse una coma después del elemento antepuesto.

10.- En la aposición.
            Se emplea la coma en la aposición, que es uso de un sustantivo a continuación de otro para precisar o explicar más su sentido.

11.- Antes de “etcétera”.
            Se usa la coma antes de la palabra etcétera o su abreviatura etc., al final de una enumeración.




Uso del Punto y Coma.

            El punto y coma representa una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma, con un descenso en el tono de la voz. Se emplea generalmente para separar oraciones, sobre todo, cuando entre ellas hay cierta relación por el asunto o contenido.

            Desde hace mucho tiempo, el empleo del punto y coma tiene partidarios y detractores. Hay quienes desean evitar su uso y sustituirlo por una coma o por un punto, según el texto de que se trate.

1.- Para separar oraciones que llevan coma: El punto y coma se emplea para separar distintas oraciones de un párrafo si dentro de las mismas se ha hecho uso de la coma.

2.- Antes de conjunciones: Se usa el punto y coma antes de las conjunciones pero, mas, aunque, sino, por consiguiente, por lo tanto, sobre todo si las oraciones que se unen son extensas.

3.- Para separar oraciones íntimamente relacionadas: Muchas veces, el que escribe desea separar oraciones que guardan una estrecha la relación en cuanto al sentido que expresan. En este caso, puede optar por la coma, pero este signo puede resultar insuficiente para la pausa que se desea indicar.

4.- Después de una serie: También se utiliza el punto y coma cuando, después de varias palabras o incisos, se emplea una expresión que abarca o refunde a todos. Casi siempre es una oración que se refiere a los mismos y los comprende en forma sumaria, constituyéndose de hecho en una síntesis de lo planteado anteriormente o en un resumen breve de su contenido.

Uso de los Puntos.

            Los dos puntos denotan una pausa larga. Sirven para advertir o indicar algo. Se diferencian del punto en que van siempre seguidos de una enumeración, aclaración o continuación.

            Al igual que el punto y coma, este signo representa una pausa intermedia entre la de la coma y la del punto y seguido, con descenso tonal.

1.- Antes de una enumeración: Se emplea los dos puntos entre una enumeración y la oración que la enuncia.

2.- Antes de una cita textual: Se usan los dos puntos cuando se van a citar frases o pensamientos en forma textual, directa.

3.- Después del Saludo: Se emplean los dos puntos después del saludo de una carta, o tras el encabezamiento de un documento, discurso, declaración, etc.

4.- Después de ciertas frases: Se usan los dos puntos después de ciertas palabras o frases, como por ejemplo, a saber, son los siguientes, de la siguiente forma, etc.

5.- Para indicar explicaciones, resumen o consecuencias: Cuando una oración va seguida de otra que es su consecuencia, explicación o resumen, entre ambas se colocan los dos puntos.

6.- Después de términos oficiales o legales: Se emplean los dos puntos en leyes, resoluciones, decretos, títulos, convocatorias, acuerdos, sentencias, comunicados gubernamentales u oficiales, certificaciones, etc.


Uso de los Puntos Suspensivos.

            Son siempre tres puntos, cualquiera que sea la medida de la línea donde se colocan. Esa cantidad se mantiene igual cuando el signo que los sigue o los precede también lleva punto, como en el caso de la interrogación y la exclamación, aunque aparezcan ante la vista cuatro.

1.- Para indicar reserva: Cuando se quiere dejar incompleta la oración y pendiente la idea, porque el que escribe desea reservar su pensamiento, se emplean los puntos suspensivos.

2.- Para indicar suspensos: Los puntos suspensivos indican también que queda pendiente el sentido de la palabra o de la frase para omitir conceptos ya sabidos o que no son del caso contar.

3.- Para expresar duda, temor, ironía: A veces el sentido de la expresión está completo, pero se necesita hacer una pausa para expresar temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Otra veces producen, por contraste entre lo que procede y lo que les sigue, un efecto de ironía. en esos casos, se usan los puntos suspensivos.

4.- para indicar fragmentación de una cita: Cuando se copia un texto y una parte de él no es necesario en la exposición, es decir, para señalar que una cita textual no se ha tomado en toda su extensión, se emplean los puntos suspensivos.

5.- Para indicar interrupción: se usan los puntos suspensivos cuando se quiere interrumpir una oración, por creer innecesario continuarla. Equivalen en tal caso a las expresiones etcétera, y así sucesivamente, y otra.


Uso del Punto.

            La pausa determinada por el punto es la mayor que puede representar un signo de puntuación, puesto que supera a la del punto y coma, a la de los dos puntos y a ala de la coma. No obstante, se puede afirmar que su duración es bastante subjetiva, ya que depende del lector, de su estado de ánimo, hábito de lectura, etc.

            Cuando la oración expresa un sentido completo, se emplea al final el punto. La oración siguiente después de punto puede empezar en el mismo reglón o en el siguiente, según la mayor o menor relación que guarde con l anterior. De ahí que existan varios tipos de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final.

1.- Punto y Seguido.
            Cuando el que escribe, después de poner punto tras una oración, continúa la escritura en el mismo renglón (o al principio del siguiente, si el anterior llega al límite del papel), el punto se llama punto seguido o punto y seguido.

2.-el punto y aparte.
            Si el texto continúa en la línea siguiente, dejando en blanco la parte del reglón no cubierta por lo escrito, se escribe punto aparte o punto y aparte. (Puede ocurrir que no quede espacio alguno al final de renglón, pero, de todos modos, es punto y aparte).

3.- El punto final.
            Se llama punto final el que termina un escrito o una división importante de un texto (sección, parte, capítulo, etc.).

            Sobre el uso de este signo de puntuación no es necesario dar reglas, pero conviene aclarar que su omisión, al final de un escrito, puede confundir al lector; éste puede pensar que el texto ha quedado inconcluso, aun cuando se haya completado el pensamiento expresado en el párrafo.

4.- El punto de las abreviaturas.
            Se le llama también punto abreviativo, pues sirve para indicar que un grupo de letras funciona como abreviatura de una palabra, o como iniciales.
  
Uso del Paréntesis.

            El paréntesis es un signo auxiliar de la puntuación que sirve para encerrar palabras, frases, oraciones, cifras, etc., que tienen sentido aclaratorio, sin enlace necesario con los restantes miembros de la oración o del párrafo (cuyo sentido interrumpe pero no latera).

1.-Para ofrecer datos complementarios.
            Se trata, en este caso, de agregar información adicional que no es imprescindible para la comprensión del texto, pero que lo enriqueces o amplía.

2.-Par introducir una frase u oración aclaratoria.
            El paréntesis sirve para encerrar palabras, frases u oraciones incidentales, que interrumpen el sentido del texto donde aparecen, pero no cambia su sentido, puesto que lo aclaran.

3.-En las siglas, cuando siguen a un enunciado.
            Se encierran entre paréntesis las siglas cuando siguen a un enunciado, o el enunciado cuando sigue a la sigla.

4.-En las anotaciones de obras teatrales.
            En las obras de teatro, se encierran entre paréntesis los “apartes” que no deben ser escuchados por los demás actores que se encuentran en escena.
5.-En el ordenamiento de incisos o aspectos varios.
            Cuando se quiere ordenar una serie de incisos, como aspectos de un asunto, partes, consideraciones, tópicos, reglas ejemplos, entre otros.

Uso de la Raya

            En otros tiempos, cualquier consideración, aclaración o detalle adicional que interrumpía momentáneamente el sentido de una oración, tenía que colocarse entre paréntesis. Hoy en día, como vimos con anterioridad, el paréntesis sigue usándose en esa función; pero ha cedido terreno al guion largo o raya, que no solo desempeña gran parte de los oficios que se le asignaban antiguamente al primero, sino que, además, se emplea para dar énfasis a un elemento relacionado estrechamente con la frase, oración o párrafo donde aparece.

1.-En lo diálogos.
            La raya se emplea en los diálogos para indicar que toma la palabra cada una de las personas que hablan, es decir, para marcar el cambio de interlocutor.

2.-Para identificar citas.
            La raya se usa tambien antes y después de interrumpir una cita textual entre comillas, para identificar a la persona que habla o escribe.

3.-Para intercalar frases u oraciones
            La raya se usa al principio y al fin de frases u oraciones desligadas de la oración en que aparecen en cuanto a su sentido, pero asociadas, de manera incidental, con lo expresado en el texto.

4.-Para aislar palabras y frases
            Se emplea la raya para aislar palabras (sustantivos, adjetivos, adverbios) y frases, que pueden agruparse en serie.
Uso del Guión

            Si a la raya se le conoce también como guión largo, al que nos ocupa ahora se le llama guión menor, porque es más corto que el primero; pero basta con la denominación guión.

1.-Para separar en silabas.
            Se emplea el guión para separar en silabas las palabras.

2.-Para dividir una palabra a final de renglón.
            En la escritura puede ocurrir que, al llegar al final del renglón, no haya podido figurar una palabra completa, y tenga, por lo tanto, que ser dividida.

3.-En algunos compuestos.
            Se emplea el guión al escribir palabras compuestas por gentilicios de dos pueblos, territorios o entidades geográficas que están en oposición o contraste.

Uso de la Diéresis

            Son los dos puntitos que se colocan sobre la u para que ésta suene en las silabas güe, güi. Sin ese signo, dicha vocal seria muda, es decir, no se pronunciaría, como en guerra y guitarra.

Uso de los Signos de Interrogación y de Exclamación

            Los signos de interrogación y de exclamación se colocaban delante y detrás de la oración interrogativa o exclamativa. En otros idiomas sólo se usa el segundo; en español es necesario emplear los dos, porque el tipo de construcción así lo exige.

Uso de las Comillas

Las comillas constituyen un signo auxiliar de puntuación, de formas y uso variables. Se componen de un signo de apertura y otro de cierre.

1.-Para señalar citas textuales.
Se pone entre comillas toda frase tomada de algún texto. Cuando el trozo que se cita tiene alguna extensión, suelen ponerse comillas al principio de cada párrafo, y a veces al principio de cada renglón.

2.-Para llamar la atención.
            Cuando se quiere indicar que una palabra, frase u oración es definición o traducción de otra, o es un extranjerismo; o cuando se les quiere destacar porque están usadas en n sentido especial en u contexto determinado, se usan las comillas.

3.-Para identificar títulos.
            Se escriben entre comillas las citas de títulos de partes importantes se obras o publicaciones, como capítulos, artículos, noticias, trabajos, apéndices, entre otros.